lunes , marzo 24 2025

Edificación en Altura y Respeto a la Naturaleza

Construir demasiado alto

Desde la aparición de nuestra especie, esta verificada una permanente conducta humana: observar hacia lo alto, atracción por la presencia del Universo y sus manifestaciones celestiales, quizás para intentar visualizar El Olimpo con sus dioses –reducidos en el tiempo a un único Dios-, o simplemente agradecer la presencia del Sol, la estrella luminosa que según la mitología griega atrajo a Ícaro, quién no considero los consejos de su padre Dédalo y pretendiendo alcanzarla cayó al mar Egeo.

El simbolismo de “volar demasiado alto”, ha entregado una moraleja a la humanidad: el orgullo excesivo que ciega a las personas –y organizaciones-, ante sus propias limitaciones.

Deliberadamente usamos la expresión “volar demasiado alto”, para fundamentar que “construir demasiado alto” también tiene sus propias limitaciones, entendidas en la relación construcción de altura y respeto a la Naturaleza.

Tropezar con la misma piedra

Se dice que el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra. La testarudez humana pareciera no tener límites, en Chile, se podría verificar lo anteriormente señalado, pues al caso de desarrollo inmobiliario en El Campo Dunar de la Punta de Concón (santuario natural expuesto a la fragilidad como ecosistema), se puede añadir el proyecto en Talca de la construcción del Casino Dreams Maule cerca del Humedal Urbano Cajón del Río Claro y Estero Piduco, ambas situaciones fueron denunciadas –en su momento-, por organizaciones ciudadanas (se avecinan posibles conflictos ambientales y urbanísticos), pues en ambos casos las respectivas Direcciones de Obras Municipales (DOM), otorgaron permisos de edificación no considerando el impacto negativo en los ecosistemas protegidos.

Está clara la abierta contradicción entre un desarrollo inmobiliario irrespetuoso de la Naturaleza, basado en una legalidad ambiental insuficiente y débil en nuestro país.

En todas partes se cuecen habas

El significado de la expresión citada señala que hay problemas o disgustos en todas partes y circunstancias, según nuestro punto de vista, nuevamente la construcción en altura ha entrado en contradicción con la Naturaleza, en un país desarrollado como Estados Unidos, rascacielos costeros de alta gama y altura, se están hundiendo lentamente frente al mar inmutable en su función milenaria.

En Nueva York, deciden abandonar otro rascacielos urbano ligeramente inclinado en la emblemática Manhattan, ¿Que paso allí?

De acuerdo a la crónica, un terreno ideal para construir edificaciones de gran altura es un lecho de roca fuerte y plano, cercano a la superficie a unos 15 metros de profundidad, muchos rascacielos de Manhattan se levantaron en suelos con dichas características.

Sin embargo, la Torre 1 Seaport, se emplazó en un terreno sin las características mencionadas, se atribuye a los holandeses que en el siglo XVII ocupaban dicho espacio, haber utilizado arena, piedras, basura y desechos varios, para extender la superficie de la hoy Manhattan.

Consultores geotécnicos contratados para el estudio de dicho suelo encontraron siete metros de relleno de la era colonial, compuesto de grava, limo, hormigón, acero, ladrillos y trozos de viejos naufragios y muelles, un antiguo pantano desmoronado y además depósitos arenosos dejados por glaciares hace miles de años y una capa de roca descompuesta.

Entonces el lecho de roca, útil para levantar rascacielos estaba a unos 50 metros de profundidad, existiendo técnicas constructivas para superar estos problemas, los responsables del proyecto decidieron otro procedimiento para mejorar el suelo, inyectando hormigón, ello, en busca de ahorro económico, no obstante, un consultor de ingeniería advirtió que dicho método provocaría asentamientos diferenciales –es decir, la torre podría inclinarse-.

Tropezar con el mismo obstáculo implica tener comportamientos o decisiones que a pesar de estar conscientes de sus efectos negativos, el ser humano y también las organizaciones optan por repetir, dicho comportamientos aparece en el arco más amplio de nuestras relaciones humanas.

Fuentes referenciales

www.diarioelcentro.cl/2025/02/06/encrucijada-de-la-dom-en-talca-aprobar-un-proyecto-en-una-zona-inundable-similar-al-caso-de-las-dunas-de-concon

www.as.com/actualidad/sociedad/la-torre-de-pisa-de-nueva-york-abandonan-un-rascacielos-de-200-metros-torcido-en-pleno-manhattan

Los “Dinosaurios” pellizcando el cielo. Artículo en TRANSPORTE VERTICAL Una Revista Digital.

Edificio Sol de Chile y otros (estacionamientos de autos). Artículo en TRANSPORTE VERTICAL Una Revista Digital.

Acerca de Miguel Covarrubias

Miguel Covarrubias Saavedra es Ingeniero en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente y Diplomado en Universidad de Chile “Economía y Gestión de Calidad para Trabajadores Líderes”. Además, es un profesional vinculado a la industria del Transporte Vertical por más de 47 años; integra también la Corporación Letras Laicas de Chile.

Ver También

Transporte Vertical en Europa

Contenidos1 Transporte Vertical en Europa2 Una Mirada Histórica al Transporte Vertical en Europa3 Los Avances …