Contenidos
1
El tiempo no pasa en vano para las personas y también para toda clase de construcciones, hace tiempo atrás, salieron a la luz pública voces de alarma de visitantes y concejales de la Municipalidad de Coquimbo, expresando su preocupación por el deterioro que se apreciaba en el monumento de la Cruz del Tercer Milenio (monumento conmemorativo religioso católico).
La administración de ese tiempo tomo nota de estas voces de alarma. A simple vista señalaron que las escaleras estaban carcomidas por el óxido y también los ascensores en su estructura presentaban fallas.
Una inspección visual de un equipo periodístico ratifico las observaciones realizadas, pues las barandas y pilares metálicos expuestos a la brisa marina, daban cuenta de ello; uno de los ascensores que circulan hacia los brazos de la Cruz, debía repararse por mal estado de los cables de tracción y poleas presentes en su estructura.
2
La costa marítima chilena (muy extensa), ha representado muchos desafíos como: los que provienen de la complejidad geográfica del entorno marítimo, otros relacionados con la construcción de los asentamientos humanos y los vinculados a la conectividad para sus habitantes. La longitud que podemos considerar de 6.435 km., es un dato referencial, pues no define si toma en cuenta solo la costa continental o también las irregularidades geográficas costeras.
La Ingeniería Civil en sus distintas especialidades aborda el tema de Edificación, considerando lo especifico de levantar estructuras habitacionales u otras en un medio ambiente marino, donde las estructuras metálicas sufren corrosión acelerada debido a la salinidad, humedad y otros factores.
La selección de materiales, el recubrimiento protector, el diseño y mantenimiento de las estructuras desde el principio, resultan más eficiente que el mantenimiento correctivo a largo plazo.
3
Desde la “chingana” de los tiempos coloniales, pasando por las ramadas y fondas urbano – rurales, hasta llegar a las Fondas altamente mercantilizadas del siglo XXI, la cueca chilena es protagonista indiscutible durante septiembre y sus Fiestas Patrias, debiendo competir con bailes populares en sus distintas versiones de cumbias.
La Fiesta de la Pampilla, es una festividad anual a realizarse todos los años, donde generaciones de ciudadanos venidos de todo el país, convierten una explanada de la región de Coquimbo en la fonda más grande de Chile durante cuatro días.
“Saludamos a nuestros lectores en estas Fiestas Patrias 2025, esperando que los ascensores emplazados en el cerro Vigía de Coquimbo, posibiliten el ascenso, sin incidentes, al Mirador de la Torre de 93 metros de altura, aportando la seguridad característica principal del Transporte Vertical”.
Fuentes referenciales
- http://www.impreso.diarioeldia.cl/region/cruz-tercer-milenio-requiere-urgente-conservacion-su-estructura
- https://www.google.com/search?q=estructuras+metalicas+y+ambiente+marino
- https://chileestuyo.cl/eventos/pampilla-de-coquimbo-2025
- https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-98716.html