Contenidos
Conociendo a la FEEDA
Desde 1978 la Federación Empresarial Española de Ascensores (FEEDA), está promoviendo y difundiendo los intereses comunes de sus empresas asociadas; son más de 275 a nivel país; inciden directamente sobre el 80% de los ascensores del territorio español que cuenta con un total superior al 1.000.000 de equipos.
FEEDA, es parte integrante de los siguientes organismos:
- ELA: European Lifts Association, que en la actualidad agrupa a 26 asociaciones de empresas de ascensores de la Unión Europea (UE).
- CONFEMETAL: Confederación Española de las Organizaciones del Metal.
- UNE: Asociación Española de Normalización y Certificación, allí integra el CTN 321 Comité Técnico del Ascensor y el CTN 192 Inspecciones Reglamentarias.
- CEDE: Confederación Española de Organizaciones Empresariales.
Destacan los objetivos permanentes de FEEDA en las siguientes temáticas: SEGURIDAD, ACCESIBILIDAD, ECOEFICIENCIA Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE; el presente artículo ha tomado como referencia los asuntos relativos a la Accesibilidad.
Accesibilidad Universal en Ascensores
Cuando abordamos el tema de la accesibilidad universal, estamos hablando –ni más ni menos-, que, de un derecho fundamental de todas las personas, independiente de sus capacidades físicas o cognitivas para integrarse y participar plenamente en la sociedad.
Los ascensores –vehículo principal del Transporte Vertical-, en este contexto, resultan ser elementos transformadores que pueden contribuir a eliminar –dada su gran versatilidad técnica-, barreras arquitectónicas, promoviendo desplazamientos autónomos de personas mayores y aquellos con movilidad reducida.
Los ascensores como vehículos de movilidad urbana en edificaciones de altura, pueden mejorar la calidad de vida, independencia y bienestar de las personas.
La realidad de España nos indica que existen aproximadamente 43.000 edificios de hasta 5 pisos sin ascensor en su capital, Madrid (esta cifra aumenta a 100.000 en toda la Comunidad Española), las escaleras de estas edificaciones, a veces representan desafíos de importancia o infranqueables para personas con movilidad reducida, este hecho, sumado a la inexistencia de ascensores, puede conducir al aislamiento de los adultos mayores o personas con discapacidad, reteniéndolos en sus hogares sin posibilidades de salir.
Basados en la experiencia española revisaremos, de forma resumida aspectos claves que dan plena vigencia a la Accesibilidad Universal en Ascensores, que en cualquier país del mundo se pueden adaptar e implementar.
La movilidad es un derecho de las personas: esto requiere de legislación y normas regulatorias aplicadas a edificaciones antiguas y nuevas, indicando que los edificios han de contar con equipos de movilidad vertical como ascensores, rampas o plataformas.
Requisitos técnicos para ascensores: estos equipos y otros del Transporte Vertical, han de cumplir con las especificaciones técnicas establecidas por las normas internacionales homologadas siendo ascensores accesibles.
Importancia de los controles y la seguridad: referido principalmente a las cabinas de los ascensores y montacargas, donde la botonera de cabina ha de ser plenamente accesible para los diferentes tipos de discapacidades, incluyendo aspectos visuales y auditivos.
Ascensores para Personas con Movilidad Reducida: este tipo de elevadores que provee la industria, se definen como accesibles para este tipo de personas y representan beneficios que transforman de manera importante su calidad de vida.
Accesibilidad sin barreras: un beneficio evidente es superar barreras arquitectónicas que obstaculizan el movimiento entre diferentes pisos de un edificio; un ascensor entrega una solución directa y permite acceder sin obstáculos a todas las áreas.
Ascensores que promuevan la autonomía en la vida diaria: estos equipos permiten a las personas con discapacidad motora hacer tareas cotidianas con autonomía, estimulando sensaciones personales de empoderamiento, cuando bajan o suben pisos sin ayuda.
Previniendo el aislamiento social: muchas personas de edad avanzada viviendo en edificios sin ascensores, pueden ver afectada su salud mental y física, porque no tienen interacciones sociales que les permitan una vida activa y acceso a servicios esenciales.
Beneficios para la familia y “cuidadores”: la tarea de cuidador resulta desgastante cuando no existe un ascensor para acceder al domicilio de la persona afectada, el ascensor proporciona comodidad a la familia pues elimina la fatiga de acceder piso a piso.
Aspectos financieros y subvenciones: los costos de instalación son determinantes, por tanto, deben existir ayudas publicas proporcionada por las autoridades, para realizar obras de accesibilidad.
En relación a los aspectos técnicos, la industria que difundimos exhibe adelantos tecnológicos que han revolucionado el concepto de ascensor, mejorando su seguridad, eficiencia y accesibilidad.
¿Cómo estamos en casa?
En Chile queda mucho camino por andar en esta materia; existe una legislación que debería fortalecerse -la Ley 20.422, del año 2010-, define principios de vida independiente, accesibilidad universal, diseño universal, intersectorialidad, participación y dialogo social (¿?); todos conceptos no aterrizados en la realidad nacional; se siguen levantando edificios de vivienda social que no cuentan con ascensores, sumándose así a miles de edificaciones en altura repartidas por el país desde finales de los años 40.
Para muestra un botón:
Un destacado comunicador de la televisión chilena llamado Don Francisco (Mario Kreutzberger), impulsor en nuestro país de la Fundación Teletón desde 1978, ha publicado una carta en un medio de circulación nacional y, como voz autorizada en estos temas ha señalado que el principal Aeropuerto de Santiago (Nuevo Pudahuel), sea accesible para todos; su carta rescata que los pasajeros con discapacidad y los mayores merecen un trato digno y eficiente.
Entonces concluimos que: los ascensores fomentan la inclusión social y la autonomía personal de adultos mayores y personas con movilidad reducida.
Fuentes referenciales
https://feeda.es/accesibilidad-ascensores-mejoran-calidad-vida/
Ascensores de Valparaíso: rescatando su accesibilidad (visitar en TRANSPORTE VERTICAL Una revista Digital.
Diario El Mercurio, sección cartas, 03.05.2025.